Ref. GAIATAS

LISTADO DE GAIATAS DE CASTELLÓN

Los 19 «Gaiatas» en las que se divide la ciudad son las siguientes:

 

Gaiata 1
«Brancal de la Ciutat»
Gaiata 2
«Fadrell»
Gaiata 3
«Porta del Sol»
Gaiata 4
«L’Armelar»
Gaiata 5
«Hort dels Corders»
Gaiata 6
«Farola – Ravalet»
Gaiata 7
«Cor de la Ciutat»
Gaiata 8
«Portal de l’Om»
Gaiata 9
«L’Espartera»
Gaiata 10
«El Toll»
Gaiata 11
«Forn del Plà»
Gaiata 12
«El Grau»
Gaiata 13
«Sensal»
Gaiata 14
«Castàlia»
Gaiata 15
«Sequiol»
Gaiata 16
«Rafalafena»
Gaiata 17
«Tir de Colom»
Gaiata 18
«Crèmor»
Gaiata 19
«La Cultural»
Gaiata 00
«Especial Ayuntamiento «EF5DGC»»

 

Historia de las Gaiatas

 

Las Gaiatas de la 1 a la 12 nacen a 1945, el primer año de fiestas.

Las fotos de las Gaitas que os presentamos son las que se creearon para las fiestas del año 2019.

Gaiata 1: Brancal de la Ciutat

El primer nombre adjudicado es el de Sector de la callo Trinidad y adyacentes que tenía como eje principal esa calle, desde el cuartel de Sant Francesc del Regimiento Tetuán XIV hasta el Reloj y además la Ronda del Millares desde la calle de Pelayo hasta el cuartel y las calles de Méndez Núñez, de Egual, de Jover, de Sant Francesc (desde Obispo Beltran hasta el final), plaza de Mallorca y calle de la Fortuna (hoy de Teruel).

En 1983 a la Gayata 1 se le da el nombre de Jamba de la Ciudad, probablemente, porque el acceso a Castelló se hacía a través de la puerta de la muró que había junto al convento de los franciscanos en el siglo XIX (puesto que los frailes se fueron en 1834). Todas las puertas solían tener una jamba y ya tenemos el nombre propuesto como entrada de la ciudad.

Además del cuartel, al barrio había la escuela de la Escalerilla, frente a la cual se puso la primera gayata en 1945; después estuvo frente en la casa del Reloj y finalmente en la plaza del País Valenciano; también estaba la calle del Pilón (hoy de Raimon Llull) que impedía el acceso de los carros con un pilón de piedra.

Gaiata 2: Fadrell

Se denominaba en principio Sector de la plaza de Paz y adyacentes y tenía como límites las calles de Ximénez, del Escultor Viciano, del Guitarrista Tárrega y de Sagasta incluyendo los de Herrero, de Cajal, de Bartolomé Reus, de Moyano, de Fola, de Luis Vives, de Temprado y del General Aranda y el lugar de emplazamiento de la gayata era la plaza de la Pau. Cuando en 1983 se cambia el nombre por el de Fadrell, también se modifica el lugar de colocación de la gayata, pasándola de la plaza de la Pau a la de Fadrell. Está claro que el nombre deriva del antiguo poblado establecido al lado de la ermita de San Jaime situada a la partida del mismo nombre.

Dentro de este sector podemos destacar, fundamentalmente, el Teatro Principal, en la plaza de la Pau; también había tres salas de cine como eran lo Rialto, el Capitol y lo Rex en la calle del General Aranda (hoy de Asensi). Algunas calles del sector eran recorridos por la Panderola como el del Escultor Viciano que le decían la calle de la Vieta, la plaza de la Pau, el de Ximénez y el de Pelayo del Castillo. También había el Banco de España, hoy desgraciadamente desaparecido.
En la plaza de Fadrell iban a alquilarse los trabajadores del campo y era un espectáculo impresionante verlos marchar a la huerta en cuando era la hora marcada para empezar la ida al corte del trabajo. También era característica la fachada de la casa de la Fábrica de Gas con la ventana en forma de bombilla y la puerta de enchufe, hoy felizmente conservada en la calle de Lluís Vives.

Hoy tienen al sector la avenida de Casalduch (primera parte), el parque de PERI 18 y la avenida de Chatellerault.

Gaiata 3: Puerta del Sol

Conocida al principio como Sector plaza del Caudillo y adyacentes comprendía la plaza del Generalísimo (hoy Puerta del Sol), y las calles de la Trinidad (hasta el Reloj), de Enmedio (hasta los Cuatro Lados), de José Antonio (hoy de Gasset), de Calvo Sotelo (hoy de Ruiz Zorrilla), del General Mola (hoy de Falcó), de Navarra (primer tramo), del Huerto de Mas, plaza del General Sanjurjo (hoy del Real), de Alloza (hasta la de Colono), del Poeta Verdaguer, de O’Donell, de Balaguer (hoy de Pasqual y Tirado), del Maestro Chapí y de Vera (tramo final).

El nombre de Puerta del Sol es a causa de que la plaza donde se planta la gayata se forma las afueras de la muró junto a la puerta sur de la misma que estaba al carasol de esta y se conocía como la Puerta del Sol. En esta se encuentran emplazados: el Banco de Castelló que en 1929 se convertirá en Banco de València, el edificio del Casino Antiguo, construido sobre la finca de los Tirado, el Hotel Suizo (después Caja Rural), el Banco Central, sobre el antiguo edificio del Bar Negresco, el Mercantil (hoy Viajes Orange), y la casa de Pasqual. También estaba el cine Saboya y la sala de fiestas Savoy, junto al cine.

La gayata se colocaba, en principio, frente en el Banco de València, desplazándose después junto en el Banco Central-Hispano. Era muy curioso ver llegar los capitalistas llevando a los hombros a los toreros, cuando habían quedado bien, en el Hotel Suizo que era donde estaban alojados la mayoría de los que toreaban a Castelló.

En la calle de Enmedio era famosa la Geladeria Capri que tuvo unos años de mucha fama y era regida por Nini Zandomenego.

Gaiata 4: L’Armelar

Conocido inicialmente como Sector callo Navarra (cruce Ronda) y adyacentes incluía las calles de Navarra, del Doctor Clara, la Ronda del Millares, (desde la de Pelayo hasta la de Pérez Galdós), de Pelayo, de la República Argentina, de Fèlix Breva, del Ingeniero Ballester, de Mendizábal (hoy de Aparisi Guijarro), del Conde de Noroña, de Sant Francesc (segundo tramo), la plaza de las Escuelas Pies, del Canónigo Segarra, del Farmacéutico Ramos y de San Blai (segundo tramo).

En la actualidad se conoce como «La Armelar», nombre que se dio porque la mayor parte de los terrenos que constituyen el sector eran propiedad de Fèlix Breva y en una gran parte había plantados armelers, que es como se llaman en este lugar a los almendros.

Dentro del sector destacaban como edificios singulares el Hospital Provincial, la Iglesia de la Trinidad, las Escuelas Pies, así como la Escuela Nueva en la calle de Lepanto. La gayata, los primeros años se plantaba al lado de la calle del Doctor Clarà con la Ronda, después se traslada a la calle de Pelayo.

Este sector en 1947, por primera vez en las fiestas, construyó una gayata infantil con la madrina y las damas adecuadas.

Gaiata 5: Hort dels Corders

Se le asignó en principio el nombre de Sector Plaza del Rey y adyacentes y tenía incluidos la plaza del Rey en Jaime I y las calles de Bayer, de San Blai (primer tramo), de San Vicente, de Pérez Galdós, de Amadeo I, de la Cantereria, de Donoso Cortés, de la Feria, un tramo de la Ronda del Millares y un tramo del paseo del Obelisco.

En 1945 la gayata se colocaba junto en el monumento del Rey pero después de la reforma de la plaza, en 50, el lugar donde se plantaba era a un lateral del jardín central frente en la Telefónica. Al acabar las obras de la reforma de la plaza del Huerto de los Corderos ya se trasladó a este lugar.

El nombre actual del sector, como es fácil de comprender, deriva de este huerto que el gremio de corderos tenía cerca a la muró oeste de la ciudad, que cuando fue comprado por el Ayuntamiento se dedicó una parte a la construcción de viviendas y la otra se urbanizó como plaza titulada del Huerto Sogueros como homenaje a este gremio.

Dentro del sector está la Plaza de toros que se inauguró en 1887 y parte del Parque del Obelisco; Durante muchos años ha sido la Delegación de Hacienda y todavía hoy esta la Casa de los Médicos. En la plaza del Huerto Sogueros hay una escultura de Ripollés dedicada a la manipulación del cáñamo. Al cruzamiento de la avenida del Rey con la plaza del Huerto de los Corderos está el monumento al Rey en Jaime I que en principio fue diseñado por el arquitecto Godofredo Ros de Ursinos.

Gaiata 6: Farola-Ravalet

La plaza de la Independencia era el eje principal que definía el sector que en un principio se denominaba Plaza de la Independencia y adyacentes. Estaban incluidos en este sector las calles de Zaragoza, la Ronda de la Magdalena (desde Pérez Galdós hasta Decano Martí), Paseo de Ribalta, de Dolors, de Climent, de Pedro Aliaga, de Arenós (primer tramo) y las del ensanche hasta el gimnasio.

El nombre actual del sector viene, como no podía ser de otra manera, por la Farola que el Ayuntamiento construyó en el centro de la plaza de la Independencia con motivo de la celebración de la coronación de la Madre de Manantial del Lledó en 1924. El Ravalet, añadido al nombre, viene de las islas de casas construidas ante la plaza de Tetuán cuando se vendió el huerto de los corderos que constituyeron el conocido Ravalet.

Dentro del sector hay edificios importantes como la casa de Correos del arquitecto Demetrio Ribés, el Instituto Francesc Ribalta, de Vicent Tomás Traver, el Grupo Escolar Cervantes y durante una larga etapa lo ya desaparecido Bar Castelló que era el centro de reunión de muchos jòvens de la ciudad. En la plaza de la Independencia, en el Norte, están las casas modernistas más bonitas de la ciudad y en el Sur estaba el Bar Olimpia.

Gaiata 7: Cor de la Ciutat

En la distribución de calles por sector al número 7 le tocaron la plaza de la Hierba, la calle Colono, que es quien le dio el nombre puesto que se titulaba en principio Sector Colón y adyacentes, además de la plaza Vieja (Mayor), calle de Caballeros hasta el de la Enseñanza, de Mealla, de Isabel Ferrer hasta la de Antoni Maura, de Cervantes, de Gracia (una parte), de Enmedio (una parte) y de Alloza (una parte).

El lugar ocupado por el Sector 7, prácticamente, ha sido siempre donde estaban los edificios donde se ofrecían los servicios administrativos, por lo cual era cómo si fuera el coro de la Ciudad y de aquí su nombre para el cambio.

Por lo tanto dentro de este sector ha estado siempre la Iglesia Mayor, el Palacio del Consell (Ayuntamiento), también la Caixa de Ahorros, y como no el Campanario, acota señera que se podía ver, prácticamente, desde todo el término municipal.

Con la redistribución de los sectores al 1943 se incluyó hasta la calle del Gobernador, por lo cual ahora hay además el Convento de las Capuchinas con los cuadros de Zurbarán tan visitados por la gente que disfruta del arte.

En un principio la gayata se colocaba en la plaza de la Hierba trasladándola después al emplazamiento actual en la plaza de Cardona Vives.

Gaiata 8: Portal de l’Om

Se denominaba al principio Sector de Santa Clara y adyacentes para ser esta plaza el centro neurálgico. Estaban incluidos las calles Mayor (hasta Colono), de Isaac Peral, de la Barraca, de Balbàs, de Campoamor, de los Peixcadors, de los Cazadores, de Gumbau, del Obispo Clemente, de Cardona Vives, del Gobernador Bermúdez de Castro (primer tramo) y el Camino del Mar (de los Hermanos Bou).

En el cambio de 1983 le asignaron el nombre de Portal del Olmo puesto que precisamente la puerta de la muró que le daba entrada en la ciudad por el Sur, en la calle Mayor, debería de tener cerca un olmo plantado y por eso se lo denominaba por este nombre. En 1945 la gayata se colocava en la plaza de Santa Clara pero después de la reorganización se trasladó a la plaza de Borrull.

Durante la primera época al sector estaba el estacioneta de la Panderola, el trenecito que tan grandes servicios daba tanto a los graueros como la gente de Castelló, Almassora, Burriana, Vila-real y Onda, hasta que desapareció en 1963. También había al sector la Casa de los Huérfanos creada por el obispo Clemente; después de la desaparición de la Panderola en este lugar estuvieron una buena temporada los Juzgados.

Gaiata 9: L’Espartera

A comienzos de las fiestas se le da al sector número 9 un lugar en la ciudad que no tiene nada a ver con el de la actualidad puesto que se denominaba Plaza de Clavé y adyacentes y tenía como eje principal esa plaza e incluía además las calles de Enmedio (segundo tramo), del Poeta Guimerà, de la Cerradura de las Cruces (Plaza del Olivo), de San Tomás, de la Virgen María del Lledó, de Lope de Vega, de Cisneros, de Alonso de Fruncido y de Arenós (segunda parte). Esta gayata se plantaba en la plaza de Clavé y dificultades de distinto orden, pero fundamentalmente económicas, hicieron que este sector estuviera algunos años sin comisión ni gayata, por lo cual cuando en 1983 se reestructuraron los sectores se creó el nuevo sector número 9 como el Espartera, recordando de alguna manera que en Castelló se trabajaba el esparto. Dentro de los límites de este sector estaba el agramadora donde se trabajaba también el cáñamo que era agramat para romperle la parte dura y sacarle las fibras que se gastaban para hacer las famosas cuerdas para la marina española. El agramadora estaba junto al camino del Sótano y llindant en la actual calle de Columbretes. La gayata se coloca en la avenida de Mar junto en la calle Peñíscola.

Las calles que componen el sector a la actualidad son el de Rafalafena (primer tramo), de Madrid, de Peñíscola, de Benicarló, de Oropesa del Mar, de Torreblanca, de Tarragona, la plaza del Escultor Adsuara, de las Curtidurías, la avenida de Mar, del Obispo Salinas, de Bellver, del Marqués del Ensenada, de Lagasca, de Císcar, de Ulloa, del Marqués de Valverde y algunas del Pau Gumbau. Dentro del sector está también la escuela del maestro Canoso Sanmartín y hasta hace bien poco se celebraba cada lunes el mercado semanal y la feria.

Gaiata 10: El Toll

Sector Plaza de María Agustina y adyacentes es como se denominó al número 10 al comienzo. Incluía la plaza de María Agustina como centro y de las calles del Gobernador Bermúdez de Castro (segundo tramo), Mayor (último tramo), de Antoni Maura, de la Enseñanza, de Sant Lluís, de Sanahuja, de las Horcas, de Sant Josep y la avenida de Lledó. Al cambio de 1983 se le dio el nombre del Charco recordando la acumulación de aguas que había fuera de la muró por el Norte y que formaba una pequeña laguna. La propia plaza se conocía como la del Charco, nombre que se cambió cuando la familia Feliu liberó la esclava negra María Agustina en el siglo XVIII y el pueblo le pidió al Consejo que le pusiera este nombre en la plaza, lo cual acepta la corporación. Esta plaza era el lugar donde se instalaba la gayata hasta que se cambió en la avenida de las Palmeretes (Capuchinos).

Al sector estaban los lavaderos y el matadero antiguo que llindava con la calle Gobernadora y junto a ellos la Fábrica de Gas. A la actualidad destacan el Gobierno Civil (hoy Subdelegación del Gobierno) y la Casa Sindical así como el majestuoso ficus donde los estornells tienen un punto de refugio y ofrecen su canturel·la y sus sobras.

Gaiata 11: Forn del Pla

Al principio se denominó como Sector Glorieta de San Roque y comprendía la calle de San Fèlix (segundo tramo), de Sanahuja (segundo tramo), la plaza de Isabel la Católica, las calles de Santo Roc, de la Sagrada Familia, de Espartero (hoy de Almansa) y hasta las afueras. La gayata se plantaba al jardín de la calle de Santo Roc.

El nombre de 1983 le viene al sector por el horno que fundó el obispo Clemente para fabricar el pan para los huérfanos de su casa, puesto que estaba situado en el plan de Santo Roc en la última isla de casas de la calle de San Fèlix, en la cara norte, y por esa razón lo denominaron Forn del Plan. Quiqueta la Pigà tuvo este horno durante unos años y en Navidad hacía representar un betlem, tradición que ha sido recogida por Miquel Peris en su contalla Lo Belén de la Pigà que desde ya hace más de 25 años se representa en Navidad al Teatro Principal.

Desde siempre en este sector empieza la procesión de penitentes y el desfile de las gayatas haciéndose frente al antiguo horno la ceremonia de las Tres Caídas.

Al sector estaba la antigua Casa de Socorro en la plaza de la Ereta (Isabel la Católica) y la ermita de la Soledad (en la calle de Santo Roc), todavía está la escuela del Obispo Clemente. Este sector es el que ganó el primer premio de gayatas en 1945 con la Pobilla y con fanecaes, de los caracoles rampantes.

Gaiata 12: Grau

Aunque al comienzo le dijeron Sector Poblados Marítimos siempre ha sido el Grau, el querido Grau, que nos ha servido para unirnos por el mar con todos los continentes del mundo y además para alcanzar de pez en todo el pueblo así como para exportar en otras tierras.

Empezó el Grau siendo un núcleo pequeño de casas de pescadores pero hoy es un barrio más de nuestra ciudad con un desarrollo industrial muy importante. No olvidamos la Refinería y la Central Térmica que son muy cercano al Grau y la actividad portuaria con la exportación-importación de todo tipo de productos.

La Panderola daba un toque muy casero cuando transitaba desde el estacioneta hasta el rompeolas del faro transportando los pasajeros que iban a la playa del Pinar para bañarse.

A comienzos de las fiestas la gayata se intal·lava en el paseo de Bonavista, cambiándose después al actual lugar en la plaza de Carme.

Hoy con la integración del Puerto en la ciudad y la construcción del Gran Casino, del Real Club Náutico, de la plaza de Mar y todo el Moll de Costa han hecho del Grado un barrio privilegiado.

Gaiata 13: Sensal

El año 1982 apareció este sector ya llamado directamente Censal, nombre que posiblemente hace referencia en una tierra sometida al pago de censo y que ya daba nombre a una partida del término de Castelló, que poquito a poquito fue desapareciendo con el crecimiento de la ciudad. Este sector, al principio, incluía las calles que estaban dentro del polígono formado por el de los Hermanos Bou, de Císcar, del Dr. Fleming, de Segarra Ribés, de Fernando el Católico y de Carcaixent. Es una zona de reciente construcción pero hay edificios como los chalés, que tienen casi la antigüedad de las gayatas monumentales, puesto que empezaron a aparecer a principios de los años 50; el antiguo Museo que se transforma en el Hogar Serra de Espada de lo Auxilio Social de la posguerra y en acabando ha vuelto a ser Museo; después ya apareció el grupo Grapa y posteriormente el pabellón de deportes, la escuela Blasco Ibáñez y el instituto IES Anduviera.

La gayata se coloca desde el comienzo en la plaza de Miquel Bellido en el jefe de abajo de los chalés.

Gaiata 14: Castàlia

Este sector tiene un elemento singular que lo caracteriza y que se inauguró el mismo año que las fiestas de la Magdalena con el formato actual: el Estadio Castàlia. De esta instalación deportiva coge el nombre, que coincide con el de la primitiva ciudad de Castelló, y el polígono que lo define está formado por las calles de Joaquim Costa, de la Ronda de la Magdalena (desde Joaquim Costa al final), el comienzo de la avenida de Benicasim y el Río Seco que el valla por el Norte.

En este sector, también conocido por la Guinea, tenemos el primer molino de arroz, la iglesia de los frailes (Sagrada Familia), los grupos de casas baratas como el de la Magdalena, la escuela dedicada a Fernando Serrano Súñer y el parvulario de la plaza de Teodoro Izquierdo que estaba fuera de la muró y fue durante el siglo XVII un lazareto donde se acogían los enfermos de la epidemia de peste que hubo entonces. También era muy característico el puente de hierro por el cual atravesaba el río el tren de arriba y que fue el elemento donde se falcaron los algarrobos que produjeron, en 1949, el efecto pantano haciendo saltar las aguas por encima de la vía, ocasionando la inundación de los barrios próximos y la muerte de doce personas ahogadas.

La gayata se coloca en la plaza de los Hermanos Villafaña.

Gaiata 15: Sequiol

El sistema de riego del término de Castelló que nacía a la acequia Mayor estaba constituido por filas, braçals, sequiols y regaderas. Uno de este sequiols entraba a Castelló para suministrarle agua y bien cerca se construyó un campo de fútbol a principios del siglo pasado donde jugaba el Club Deportivo Castelló sus partidos del Campeonato Regional y después incluso los de Segunda y Primera División y que desapareció en cincuenta al trasladarse al Estadio Castàlia.

El nombre del sector le viene del campo de fútbol y el polígono que lo formaba estaba limitado por la avenida de Burriana, la avenida de València, la avenida de Casalduch, la calle de Salvador Masip y las afueras.

Al solar liberado al derrocar el campo de fútbol se construyó la Escuela de Magisterio. También estaba el huerto de los filadors de cáñamo junto a la vía de la Panderola en la actual calle del Maestro Breton.

La gayata se instala a la plazoleta que forman las calles de Herrero, del Sequiol y del Maestro Breton. Además de la escuela de Magisterio hay al sector el instituto Matilde Salvador.


Gaiata 16: Rafalafena

Sector que nace en 1984 al añadirse las dos últimas gayatas que hay en la actualidad. El nombre le viene de una de las partidas del término que tira más be hacia el marjal.

Las calles que limitan el sector son: el de Columbretes, de las Curtidurías (segundo tramo), la plaza del Escultor Adsuara, la calle de Tarragona, el de Peñíscola, el de Rafalafena, el de la Vilavella, el de Puig Rueda y una parte de la avenida de Lledó. Prácticamente coincide en el que se denominó como Polígono de Rafalafena a finales de los años 50 y se construyó por el Ministerio de la Vivienda. Antes de empezar la construcción de los edificios del polígono, se hicieron muchas de las actuaciones magdaleneres que se iban sacando de dentro de la ciudad como fue, por ejemplo, el tiro y arrastre, la feria, algún circo, etc.

La gayata se coloca en la plaza de Herrero Tejedor junto en la calle de Rafalafena y dentro del sector está la Biblioteca Pública, el cuartel de la Guardia Civil y los institutos Penyagolosa y Sus Baynat.

Gaiata 17: Tir de Colom

La ampliación de los sectores de 1983 crea el número 17 casi como un ahijado del número 4, puesto que en él encontramos algunas calles del Sur que en algún momento serían de este sector. Pero sus límites son: la avenida de Vila-real y las calles de Atzeneta, de Jorge Juan, la Ronda del Millares, un tramo de la avenida de València, la calle de Salvador Guinot y la carretera de Ribesalbes.

El nombre de este sector le viene del explanada que había al final de las casas del pueblo donde se celebraban las competiciones de tiro de pichón entre los tiradores de Castelló. Este era un espacio ante el rajolar de los Gascó donde los niños de los años 40 y 50 jugaban los partidos de fútbol utilizando dos piedras como límite de las porterías. También hacían la instrucción los soldados del Regimiento Tetuán XIV.

Con posterioridad se hizo un hipódromo que tenía una pista de ciclismo que lo rodeaba y en el cual se jugaban los campeonatos de fútbol local entre los jòvens de por aquí.

En acabando se construyó el Mercado de Alcances y la Escuela de Mestria Industrial y al desaparecer el mercado se urbanizó el lugar creando la plaza de las Comunicaciones.

La gayata empezó colocándose en el Parque del Oeste y después se ha trasladado a la plaza de Joan Batiste Porcar.

Gaiata 18: Crémor

Despacio la ciudad iba creciendo hacia el Oeste, a pesar de la vía y en 1984 había un grupo muy numeroso de gente que vivía al otro lado de esa vía, por lo cual se creó un sector totalmente nuevo.

Este sector está limitado por la carretera de Ribesalbes, la avenida de Vila-real, la calle de Gandia, el del Cardenal Costa, el de Vall d’Uixó y las afueras. El nombre se le da para recordar el propio barrio que ya se conocía por el Crémor a causa de la fábrica de crémor, que es el tartrato ácido de potasa, que se producía allá y que se empleaba como purgando en medicina y como mordiente en tintorería. Esa fábrica estaba situada al camino de la Enramada que desde entonces se conoció como camino del Crémor.

En este barrio se construyó la primera instalación tennística con tres pistas y el conocido chalé que todavía se mantiene en la actual calle de Vilafamés. En la actualidad está también la Universidad de Castelló con todos los beneficios que puerta tener una. son también los depósitos de agua de la Fomento y hasta hace bien poco las instalaciones deportivas del Boalar. También esta incluida la primera ciudad-jardín, que se construyó a la avenida de Vila-real, con aquellos masets tanto bonitos que hemos podido llegar a ver y que despacio van desapareciendo. El soterramiento del tren en 2000  hadonat al barrio correspondiente a este sector una mejora urbana muy considerable.

Al principio la gayata se colocaba en el Paseo de Morella pero la comisión la ha trasladado en la plaza de España.

Gaiata 19: La Cultural

De momento el número más alto de los sector es el 19 y este nació en 1984 cuando se crearon los dos últimos. Comprende la parte Sur de la ciudad y tiene como límites las calles de Salvador Guinot, la carretera de Ribesalbes, la avenida de Vila-real, la avenida de València y las afueras.

El nombre le viene del campo de deportes que hubo en la avenida de València donde la Cultural Deportiva practicaba el baloncesto, el balonmano, el atletismo y cualquier deporte que necesitara un campo al aire libre. Al desaparecer ese campo se construyó el grupo de viviendas conocido como de Cardona Vives.

Más en el Sur estaba lo Tronío, barrio característico ocupado por mayoría de personas de etnia gitana y los niños de los cuales compartían la escuela con los de los barrios próximos. Justo al lado se construyó el grupo de casas Virgen de Lledó y la reciente construcción de la Ronda de Circunvalación junto al nuevo diseño de la avenida de València le han dado al sector una apariencia de gran barrio como es debido en una ciudad como la nuestra, joven en la Historia.

Cuando se creó el sector, la gayata se instalaba en la plaza de la Libertad y con posterioridad se coloca en la calle de la Isla de Baleato. Al sector está el instituto Vicent Castell y la escuela Antoni Armelles.